Por Nereida Venegas.-Durango, Dgo.- La Semana Santa es una de las fechas más memorables del año, porque así como tiene una basta riqueza tradicional, las creencias religiosas invitan a toda la población para sumarse a actividades de tranquilidad, paciencia, fe y amor.
Durante los días santos, las creencias religiosas se celebran en todo el mundo, dandole un colorido especial según la región o los intereses sociales, pero lo cierto es que todos los ritos o actividades que imponga cada religión se llenan de misterios y un comportamiento generalizado a seguir, sobre todo en las creencias catolicas.
Pero porqué celebrar la semana santa; qué se debe hacer cada día: porqué se debe visitar los siete templos, cúal es el día más importante, son algunas de las respuestas que Contexto de Durango le proporcionará en esta información según las costumbres promulgadas por la Arquidiocesis de Durango.
Para ello, en día se acostumbra que el Domingo de Ramos los feligreses acudan a la iglesia con ramitas de palmas para su bendición, pues al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse esas ramitas a casa para colocarlas en algún lugar del su hogar como simbolo de respeto y protección a los integrantes de la familia, o en su defecto, aquellas ramitas que queden en las iglesias se incineran y utilizan en el siguiente año para plazmar el simbolo de la cruz el miercoles de ceniza.
El simbolismo de las palmas radica desde la época en de Jesús, cuando se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por sus líderes, actitud que se demostró cuando Jesus ingresó a Jerusalén, por ello, en algunas comunidades de México se acostumbra realizar alfombras de flores a base de frutas, plantas y aserrín, en honor al “Pastor” que dio su vida por la humanidad.
Otra de las celebraciones es durante el Jueves Santo, mejor conocido como el lavatorio de pies, pues en éste día se eligen a doce varones que asisten a las parroquiás para que el sacerdote les lave los pies, mismo simbolismo de cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos en la Última Cena.
Este mismo día también se lleva a cabo la tradición de la visita a los siete templos, que representa el peregrinar de Jesús despúes de que fue aprendido en el Huerto de Getsemaní, justo cuando oraba al Padre para pedirle que aceptara el arrepentimiento de los hombres ante su actitud ingrata.
El día siguiente, Viernes Santo, es cuando los distintos templos catolicos son fieles testigos del Vía Crusis, la representación de algunos fieles que muestran al resto de los creyentes el momento en que Jesus pasaba por las distintas estaciones o momentos previos a ser crusificado.
Este día tambien es utilizado por el pueblo mexicano para la tradicional quema del Judas, un muñeco elaborado a base de papel y pirotecnia que simboliza al traidor de Jesus, que para muchos campesinos, es el inicio de una buena temporada de cosecha, y para otros, es la manera de terminar con los malos sentimientos de cada individuo.
Durante la noche del Viernes Santo, se realiza la Procesión del Silencio, que es cuando los creyentes acuden con velas en mano a los templos para realizar una caminata silenciosa, recorrido que sirve para reflexionar sobre un mal comportamiento.
Cabe destacar que por el mismo duelo, desde esta noche, y durante el sabado, no es permitido mostrar las imágenes religiosas en los templos, pues la forma de prepararse al luto que se vivió durante la crusificción de
Durante los días santos, las creencias religiosas se celebran en todo el mundo, dandole un colorido especial según la región o los intereses sociales, pero lo cierto es que todos los ritos o actividades que imponga cada religión se llenan de misterios y un comportamiento generalizado a seguir, sobre todo en las creencias catolicas.
Pero porqué celebrar la semana santa; qué se debe hacer cada día: porqué se debe visitar los siete templos, cúal es el día más importante, son algunas de las respuestas que Contexto de Durango le proporcionará en esta información según las costumbres promulgadas por la Arquidiocesis de Durango.
Para ello, en día se acostumbra que el Domingo de Ramos los feligreses acudan a la iglesia con ramitas de palmas para su bendición, pues al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse esas ramitas a casa para colocarlas en algún lugar del su hogar como simbolo de respeto y protección a los integrantes de la familia, o en su defecto, aquellas ramitas que queden en las iglesias se incineran y utilizan en el siguiente año para plazmar el simbolo de la cruz el miercoles de ceniza.
El simbolismo de las palmas radica desde la época en de Jesús, cuando se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por sus líderes, actitud que se demostró cuando Jesus ingresó a Jerusalén, por ello, en algunas comunidades de México se acostumbra realizar alfombras de flores a base de frutas, plantas y aserrín, en honor al “Pastor” que dio su vida por la humanidad.
Otra de las celebraciones es durante el Jueves Santo, mejor conocido como el lavatorio de pies, pues en éste día se eligen a doce varones que asisten a las parroquiás para que el sacerdote les lave los pies, mismo simbolismo de cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos en la Última Cena.
Este mismo día también se lleva a cabo la tradición de la visita a los siete templos, que representa el peregrinar de Jesús despúes de que fue aprendido en el Huerto de Getsemaní, justo cuando oraba al Padre para pedirle que aceptara el arrepentimiento de los hombres ante su actitud ingrata.
El día siguiente, Viernes Santo, es cuando los distintos templos catolicos son fieles testigos del Vía Crusis, la representación de algunos fieles que muestran al resto de los creyentes el momento en que Jesus pasaba por las distintas estaciones o momentos previos a ser crusificado.
Este día tambien es utilizado por el pueblo mexicano para la tradicional quema del Judas, un muñeco elaborado a base de papel y pirotecnia que simboliza al traidor de Jesus, que para muchos campesinos, es el inicio de una buena temporada de cosecha, y para otros, es la manera de terminar con los malos sentimientos de cada individuo.
Durante la noche del Viernes Santo, se realiza la Procesión del Silencio, que es cuando los creyentes acuden con velas en mano a los templos para realizar una caminata silenciosa, recorrido que sirve para reflexionar sobre un mal comportamiento.
Cabe destacar que por el mismo duelo, desde esta noche, y durante el sabado, no es permitido mostrar las imágenes religiosas en los templos, pues la forma de prepararse al luto que se vivió durante la crusificción de

